Archivos para julio, 2013

la-memoire

De la Revolución hasta nuestros días

La revolución industrial fue el acontecimiento que pautó el mundo en el que vivimos y también influyó en el sistema educativo; un modelo basado en la “producción”, como anotó el especialista Ken Robinson, y que actualmente continua siendo tratado como parte del proceso industrial y no como lo que implica: seres humanos (Robinson 2013), para Tomasevski, el rol que jugó la macro economía en la historia de la educación obligatoria fue básica[1],

Durante la temprana industrialización, la promotora de la educación obligatoria fue la necesidad de una base amplia de gente escolarizada y entrenada, así como lo fue la necesidad de mantener a los chicos y a las chicas fuera del mercado de trabajo para que los trabajadores adultos pudieran negociar sueldos justos con los empleadores…el cálculo económico subyacente de la educación obligatoria era que los alumnos pudieran sustentarse por sí mismos al dejar la escuela, para evitar que se convirtieran en una carga financiera para el estado. (Tomasevski 2004)

El sistema educativo basado en la producción, según Robinson, fue influido por dos factores, la economía industrial que ya mencionamos anteriormente y que dio como resultado una cultura organizativa vertical, basada en normas y evaluaciones y el otro factor es la cultura intelectual de la ilustración que conllevo a la cultura académica de la educación.

education-jpg

Exportación del modelo a Latino América y sus repercusiones

Ese mismo modelo fue asumido por los países de Latino América y el Caribe, países que hoy no precisamente ocupan lugares privilegiados en listas de calidad educativa, de acuerdo con Tomasevski

El modelo actual influenciado por el Banco Mundial, hizo que el Derecho a la Educación fuera reemplazado por el Acceso a la Educación. La obligación de los gobiernos de garantizar la educación gratuita fue reemplazada por inversiones, condicionadas por las tasas de rentabilidad. (Tomasevski 2004, 133)

Realidad que para el liberalismo a ultranza no es incómodo, sino recordemos lo que señala Espada sobre la posición de Hayek sobre los Derechos Económicos, sociales y Culturales;  para Hayek estos existen “para destruir los objetivos liberales que intentan alcanzar los Derechos Políticos y Civiles”. (Espada 1996, 63)

La situación de Latino América y el Caribe, puede proyectarse en el estudio realizado por la UNESCO que señala que los países de esta región tienen  la tercera tasa regional de abandono en ultimo grado de educación primaria; como lo demuestra el informe que presento dicha organización, citan el caso de  “Nicaragua, donde el 52% de los estudiantes deja la escuela sin haber concluido la educación primaria y Guatemala, que registra una tasa de abandono del 35%, seguido de Saint. Kitts y Nevis (26%) y Honduras (24%)” (UNESCO Institute for Statistics (UIS) 2012)

De acuerdo al “Compendio Mundial de Educación de 2012”[2], el problema de la deserción escolar continua siendo alta, a pesar que algunos países tienen claro los objetivos del milenio de 2015 y promueven políticas públicas que traten de combatirlo, como sucede en Brasil (del 24% al 18% en el 2006. De cada 10 niños que ingresan a la escuela en nuestra región (Latino América y el Caribe), la estadística señala que dos la abandonan[3].

La UNESCO trabajo en veinticuatro países acerca de la deserción escolar en el último grado de educación primaria, y en este informe brinda un aproximado de 2.24 millones de niños; los países con mayor presencia en este problema son los siguientes: Saint Kitts/Nevis encabezando a los países en peor situación, le siguen Paraguay, Guyana, Colombia, El Salvador[4]; el opuesto en mejores posiciones son Anguila, Barbados, República Dominicana y Cuba. A nivel mundial el informe de la UNESCO señala que sobre abandono de escuela hay equilibrio de genero (23.5% en niños y 22.8% en niñas), la explicación es que si bien la niñas tienen menos probabilidad de ingresar a una escuela los niños son más propensos a repetir o abandonar la escuela antes de concluir la educación (UNESCO Institute for Statistics (UIS) 2012)

Demostrando que el modelo escolar seguido está desfasado, el mundo ha cambiado con mayor rapidez desde la segunda mitad del siglo XX y la educación ya no debe basarse en la producción, como señaló Robinson. (Robinson 2013), se supone que la escuela es un

…aparato difusor y creador de cultura en los sujetos  en tanto que sea capaz de difundir eficientemente aquella tradición, aquellos contenidos y habilidades para los que está más preparada que las demás esferas de socialización: la familia, los medios de comunicación, la comunidad, etc. (Gimeno Sacristan 2001, 105 – 106)

Como ya indique, a nivel mundial Latino América no destaca como centro de sistemas exitosos, otro referente se publicó a finales del año 2012 por la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist para la editorial sobre educación Pearson y  a decir de su editor Denis Mc Cauley, señala que el problema de los países de Latino América esta cuando los evalúan en categorías de “logros” y “cognitiva” que son por debajo de países europeos o asiáticos y también es causado porque gobiernos de países como “Colombia, Argentina, Chile y Brasil [5]no reportan las cifras de graduación nacionales, por lo que se utilizó la información disponible para calcular un promedio, lo que en estadística se denomina desviación estándar”. (BBC Mundo 2012)

Este reporte está fundamentado sólo en los cuarenta países[6] de las que dispone información (es por eso que no considera a sistemas exitosos en materia educativa como el de Shanghái, China (a pesar de su rígido método) o Cuba), y el ranking se elabora con dos categorías: habilidades cognitivas  y los resultados publicados por PISA.

_____________________________________________________________________________

[1] La primera ley que expresamente señalaba que todos los menores (varones y mujeres) debían educarse en escuelas del estado se dio en Prusia en 1717.

[2] El mundo en cifras según UNESCO acerca del abandono de la escuela antes de concluir la educación primaria son las siguientes: Asia Central, 0.02 millones, Asia Meridional y Occidental, 13.54 millones, Asia Oriental y el Pacífico, 3 millones, Estados Árabes, 1 millón, Europa Central y Oriental, 0.19 y en África Subsahariana, 11.07 millones de niños

[3] Mientras que primero está África Sub sahariana con un equivalente a cuatro y Asia meridional y Central con tres; en las cifras también se calcula que cerca de  32 millones de alumnos repiten un grado y 31 millones abandonan la escuela.

[4] Nuestro país, Perú, ocuparía el puesto 12 de 24.

[5] Brasil y Chile se destacan porque tienen las políticas educativas ambiciosas, con el objetivo de modificar su dependencia.

[6] El orden del listado de cuarenta países analizados sería el siguiente: Finlandia, Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Singapur, Reino Unido, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suiza, Canadá, Irlanda, Dinamarca, Australia, Polonia, Alemania, Bélgica, EE.UU., Hungría, Eslovaquia, Rusia, Suecia, República Checa, Austria, Italia, Francia, Noruega, Portugal, España, Israel, Bulgaria, Grecia, Rumania, Chile, Turquía, Argentina, Colombia, Tailandia, México, Brasil y finalmente Indonesia.